Guías técnicas de instrumentos

Tecnología inclinométrica para el monitoreo de movimientos profundos en laderas: sistemas automáticos y sondas de alta precisión para la gestión del riesgo geotécnico

En el campo de la geotecnia aplicada y la gestión del riesgo hidrogeológico, la evaluación de los movimientos profundos del terreno representa uno de los desafíos más complejos y relevantes. Los deslizamientos de tierra y los fallos en profundidad no siempre se manifiestan con evidencias superficiales inmediatas, pero pueden progresar lentamente durante meses o años, generando deformaciones que ponen en riesgo infraestructuras, obras subterráneas y asentamientos habitados.

En este contexto, la tecnología inclinométrica representa desde hace décadas el estándar de referencia para el monitoreo continuo de desplazamientos horizontales en profundidad.

¿Qué es un inclinómetro y para qué sirve?

Un inclinómetro es un instrumento diseñado para medir la deformación horizontal del terreno a lo largo de un pozo especialmente perforado. El principio de funcionamiento se basa en la capacidad de detectar variaciones de inclinación de la sonda dentro de un tubo guía insertado en la perforación. Estas variaciones se transforman en desplazamientos horizontales mediante cálculos diferenciales, proporcionando una lectura precisa del comportamiento del terreno en profundidad.

Este tipo de medición permite:

  • identificar la posición de la superficie de deslizamiento dentro de la masa inestable;
  • cuantificar el desplazamiento acumulado en el tiempo;
  • definir el perfil de deformación y su evolución.

¿Cómo está compuesto un sistema inclinométrico?

Un sistema inclinométrico completo generalmente está compuesto por:

  • Sonda inclinométrica: de aproximadamente 60–70 cm de longitud, fabricada en acero inoxidable o titanio, equipada con sensores acelerométricos triaxiales;
  • Tubo inclinométrico: tubo de plástico (PVC o ABS) con doble ranura ortogonal interna, que guía la sonda dentro del pozo;
  • Cable eléctrico graduado: permite el posicionamiento preciso de la sonda a profundidades conocidas;
  • Datalogger o unidad de control: para la registración de datos, con opción de almacenamiento local o transmisión remota.

Las mediciones se realizan a intervalos regulares (por ejemplo, cada 50 cm o 1 metro), ascendiendo verticalmente a lo largo del pozo. Las lecturas repetidas a lo largo del tiempo permiten comparar los datos con la medición inicial (línea base) y obtener curvas de desplazamiento diferencial y acumulado.

Tecnologías avanzadas: inclinómetros automáticos y sistemas IoT

Hoy en día, gracias a la innovación tecnológica, los sistemas inclinométricos pueden estar completamente automatizados. Las principales soluciones disponibles son:

  • Cadenas inclinométricas digitales (MEMS): una serie de módulos sensores rígidos o flexibles colocados a lo largo de todo el tubo, que proporcionan mediciones continuas y simultáneas;
  • Sistemas robotizados: unidades motorizadas que mueven la sonda a lo largo del tubo y envían automáticamente los datos al centro de control mediante red LTE o Wi-Fi;
  • Integración con plataformas IoT y software en la nube: para la gestión remota, el análisis de datos, la generación de alertas y la visualización en paneles interactivos.

Estas tecnologías reducen la necesidad de intervenciones manuales, disminuyen los costos de mantenimiento y aumentan la frecuencia y precisión de las lecturas, haciendo el monitoreo más seguro, continuo y escalable.

Image

TECNOPENTA srl
Via G. Galilei 7A/2
35037 Teolo (PD)

+39 049 9902211
Email:
Image

TECNOPENTA srl
Via G. Galilei 7A/2 - 35037 Teolo (PD)

+39 049 9902211 | Email: